El Grupo de Estudios Historia y Justicia surge del interés por analizar la historia de la justicia desde una perspectiva social y cultural. Sus miembros comparten la necesidad de coordinar un espacio académico de discusión sobre los vínculos entre las formas de administración de justicia y la sociedad colonial, republicana y contemporánea. Este espacio se construye sobre la base de un dialogo permanente entre la historia y el derecho, la filosofía política, la antropología, la sociología, los estudios culturales, entre otras disciplinas. Nuestras sesiones periódicas tienen el propósito de reunir a investigadores e investigadoras que se aproximen a la historia de la justicia desde alguna de sus múltiples entradas.


sábado, 11 de mayo de 2013

Convocatoria para publicar en la "Revista Historia y Justicia" números 2 y 3



Revista Historia y Justicia

Santiago de Chile, mayo de 2013


REVISTA  HISTORIA  Y  JUSTICIA

CONVOCATORIA
número 2 (abril 2014)   y  número 3 (octubre 2014)


El Grupo de Estudios Historia y Justicia tiene el placer de invitarles a enviar trabajos académicos inéditos para ser incluidos en su publicación electrónica Revista Historia y Justicia, en sus números 2 (abril 2014) y 3 (octubre 2014).
El Equipo Editorial, junto con recibir textos vinculados a cualquier temática afín al binomio “historia y justicia”, invita a los autores a priorizar las temáticas de justicia en torno a las dictaduras iberoamericanas, a propósito de los 40 años del Golpe Militar en Chile.  
Existen distintas maneras de participar. Se aceptan propuestas de Dossier, a cargo de uno o dos coordinadores, los que deberán incluir entre 4 y 6 artículos. También se reciben artículos independientes destinados la sección Varia. La revista publica además reseñas bibliográficas y ensayos bibliográficos (en la sección Escaparate) y propuestas de transcripción de documentos inéditos, en español, que sean de interés para la historia de la justicia.
Los artículos, que serán sometidos a evaluación de árbitros, deberán estar redactados en español y tratarán sobre temas de historia de la justicia. Tendrán una extensión de entre 50.000 y 55.000 caracteres sin espacio (sin contar notas al pie y bibliografía) y deberán respetar las Normas Editoriales. Los autores que envíen artículos se comprometen a recibir y reaccionar a los comentarios de los evaluadores dentro de los calendarios establecidos por la revista.
Las reseñas bibliográficas, redactadas en español, tratarán acerca de libros o revistas monográficas sobre historia de la justicia, publicados en los últimos 5 años (las publicaciones reseñadas pueden ser en cualquier idioma y tratar sobre cualquier época y sociedad). Se invita también a proponer ensayos bibliográficos, esto es, trabajos en que se vinculen dos o tres publicaciones, de entre las cuáles sólo una de ellas podrá haber sido publicada antes de los últimos 5 años. Se adjuntará a las reseñas y ensayos la foto digital de la portada de cada publicación reseñada y del texto destacado por el editor de la publicación (en la contratapa del libro o lengüetas interiores). La extensión de estas reseñas será de entre 13.500 y 16.000 caracteres sin espacios. Estos textos se adecuarán a las Normas Editoriales y podrán incluir notas al pie y referencias bibliográficas. Los autores aceptarán las eventuales correcciones de redacción realizadas por el Equipo Editorial de la revista para su publicación.

Plazos de envíos:


N°2 - abril 2014
N°3 - octubre 2014
Propuesta de Dossier
Viernes 9 de agosto de 2013
Viernes 31 de enero de 2014
Propuesta de Transcripción de Documento
Viernes 9 de agosto de 2013
Viernes 31 de enero de 2014
Anuncio de Propuestas de Dossier y de Transcripción de Documentos   aceptados
Jueves 15 de agosto de 2013
Viernes 7 de febrero de 2014
Artículos (en Dossier o independientes)
Martes 5 de noviembre de 2013
Lunes 5 de mayo de 2014
Reseñas y Ensayos Bibliográficos
Viernes 31 de enero de 2014
Jueves 31 de julio de 2014


Los textos, artículos y propuestas de transcripción se enviarán, en formato word RTF, a la dirección electrónica revista@historiayjusticia.org

Se adjuntan los documentos siguientes:
-Normas Editoriales de la Revista Historia y Justicia
-Pauta para Propuesta de Dossier
-Pauta para Propuesta de Transcripción de Documentos
-Normas de Transcripción de Documentos de la Revista Historia y Justicia

 Equipo Editorial Revista Historia y Justicia
-María José Correa Gómez, Doctora en Historia University College London, Académica Universidad Nacional Andrés Bello, Chile
-Víctor Brangier Peñailillo, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Chile
-Teresita Rodríguez Morales, Programa de Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile
-Carolina González Undurraga, Candidata a Doctora en Historia, COLMEX, Académica Universidad de Chile
-Aude Argouse, Doctora en Historia, EHESS de Paris, Post doctoranda en Historia, Universidad de Chile
-Ignacio Ayala Cordero, Magíster en Historia con mención en Historia de América, Universidad de Chile
-María Eugenia Albornoz Vásquez, Candidata a Doctora en Historia, EHESS de Paris, coordinadora de la Revista Historia y Justicia




jueves, 3 de enero de 2013

Programa Definitivo Simposio 60, USACH: Justicia y Representaciones: Actores, prácticas, registros

Estimados colegas, estudiantes de pre y postgrado, académicos e investigadores:

Está disponible online la versión definitiva del Programa de nuestro Simposio 60, "Justicia y Representaciones: Actores, prácticas, registros", a desarrollarse en el contexto del III Congreso Internacional del Conocimiento, en Santiago de Chile, encuentro que tendrá lugar durante los próximos 7-10 de enero de 2013 en la Universidad de Santiago de Chile, USACH. El espacio físico que nos ha sido asignado es la sala 535, en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago, 2° piso, metro línea 1 estación Universidad de Santiago.

Los resúmenes de los participantes en nuestro simposio están disponibles en:

Agradecemos desde ya la difusión de esta actividad académica en las redes de profesores, investigadores y estudiantes, y les animamos a participar como asistentes, ya que el espíritu de nuestro simposio es fomentar el intercambio y el debate con todos quienes se sumen y tengan interés por estos temas.

Cordialmente,

Víctor Brangier, Aude Argouse, María Eugenia Albornoz
Comité Organizador
Dra. Eugenia Molina, UNCuyo, Mendoza
Coordinadora Invitada

Simposio “Justicias y Representaciones: Actores, prácticas, registros”

Programa Definitivo disponible en:

miércoles, 14 de noviembre de 2012

CONVOCATORIA PONENCIAS X Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural (Pucón, abril 2013)



TÍTULO DEL SIMPOSIO:
“LA(S) VIOLENCIA(S) EN LA ENCRUCIJADA DEL DERECHO Y DE LAS JUSTICIAS: TRÁNSITOS HISTÓRICOS EN ARGENTINA Y CHILE, SIGLOS XVII AL XXI". 



Fundamentación 

¿Cómo se enfrentan, apropian, confrontan, asimilan y/o rechazan mutuamente la Violencia, el Derecho y la Justicia? Desde los discursos enarbolados por la Ilustración, se intentó establecer una dicotomía radical entre estas nociones: el poder del monarca absoluto sería contenido por las riberas del Derecho y de la Justicia. De un lado se situaría el poder y la violencia en estado primigenio y del otro, el Derecho y la Razón. De un modo análogo, el Derecho y la administración racional de justicia, vendrían también a suprimir un estado de barbarie y violencia pre-social o pre-contractual.

Posteriormente, desde una visión post-ilustrada y desde la Crítica del Derecho, esa separación tajante se habría intentado disolver, dejando al desnudo el ejercicio de dominación que se desplegaría a través del Derecho. El texto de la ley, los derechos y deberes constitucionales, la institucionalidad judicial, su accesibilidad y el debido proceso, serían instancias legitimadoras del poder, del Monarca, del Estado, de clase y del mercado. Pero, simultáneamente, este ejercicio de dominación jurídica, establecería una relación dialéctica con el derecho como un campo de liberación, confrontando las regiones de los derechos ciudadanos, de los trabajadores, los Derechos Humanos, los derechos de pueblos originarios y en general, de las fuerzas telúricas del pluralismo jurídico.

La historiografía por su parte ha incorporado una serie de variables dinámicas para enriquecer las perspectivas sobre el encuentro problemático entre violencias y derecho/justicia. El campo de estudio ha abarcado tópicos como la estructuración de espacios judiciales en sociedades locales, considerando la transferencia que en tales espacios se hizo de las tensiones del poder presentes en las redes sociales de la comunidad. También se han visualizado las judicializaciones de violencias y de conflictos sociales que, deslizándose por el filtro judicial, salieron reconfigurados. Por supuesto, no se ha marginado los condicionamientos políticos, sociales y culturales que han movido a los múltiples actores judiciales a actuar y decir de un modo específico en el espacio judicial y dentro de la retícula jurídico-legal.

Con estos antecedentes, el Simposio convoca a conformar un espacio de diálogo transversal entre el Derecho, la Historia del Derecho, la Historia y disciplinas afines, tanto en Argentina como en Chile. El propósito último es sentar las bases para estructurar diálogos sobre el problema de la violencia y sus relaciones múltiples con el Derecho y con la Administración de justicia, desde el siglo XVII hasta la actualidad. La instancia aspira a poner sobre la mesa los resultados de investigaciones sobre aquella encrucijada, tanto a nivel institucional, legal y jurídico, como también en esferas sociales, culturales, subalternas e infrajudiciales. Se privilegia pues, las contribuciones que apunten a develar los vínculos heterogéneos que han mantenido las distintas manifestaciones de la Violencia con el Derecho y con la Justicia en una perspectiva histórica.
Aspectos formales
Los interesados pueden enviar el resumen de sus contribuciones hasta el viernes 21 de diciembre de 2012 a los correos electrónicos de los coordinadores del simposio: Víctor Brangier (vmbrangi@gmail.com) y Alejandro Polanco (alejandropolancoramirez@gmail.com). 

El resumen debe contar con un máximo de 20 líneas. Además se deben incorporar cinco palabras claves.

El autor debe informar en el documento su nombre completo, su pertenencia institucional y su correo electrónico.

El viernes 11 de enero de 2013 los organizadores del simposio se contactarán con los autores que postularon al simposio para informar el resultado de la selección de contribuciones.

Con plazo máximo el viernes 15 de marzo de 2013, los autores aceptados deberán enviar sus ponencias íntegras a los correos electrónicos de los coordinadores del simposio. Este documento debe tener entre 7 y 12 carillas, letra Times New Roman, espacio interlineado 1.5 (extensión equivalente a 25 minutos de lectura aproximadamente)
Las tarifas del Congreso son las siguientes: 

Ponencistas: $ 40.000 chilenos 
Ponencistas estudiantes de pre y postgrado: $ 10.000 chilenos Asistentes con certificación: $ 10.000 chilenos Asistentes sin certificación: Liberados de pago


Atte.
Grupo de Estudios Historia y Justicia

sábado, 15 de septiembre de 2012

7a Sesión Taller: Ideología en Derecho y Justicia


Junto con saludarles, se adjuntan las lecturas correspondientes a la sesión del VIERNES 05 DE OCTUBRE del Taller Permanente, cuya temática será IDEOLOGÍA EN DERECHO Y JUSTICIA:

"Generalmente se entiende por la mayoría de las personas que el derecho es “lo justo”. Las mentes más sofisticadas dirán que es la expresión de la soberanía nacional. ¿Porque entonces podemos apreciar día a día que al contrario de los anteriores enunciados las relaciones entre los ciudadanos no son justas y más aún , no responden al interés general? ¿Será el derecho como justicia un mito más la modernidad? ¿ Será que el derecho al contrario de lo que dice ser es un aparato que perpetua el injusto orden establecido? ¿No serán los jueces y juristas , por educación , clase social en la que nacieron , por jerarquía o interés los defensores de este orden? Son estas preguntas y otras las que podemos plantear en la siguiente sesión del taller y tratar finalmente de tomar partido frente a la pregunta que lanzara hace más de 60 años Gustav Radbruch : ¿Es posible un derecho mejor o  hay que buscar algo mejor que el derecho?."

1. JUSTICIA  DE CLASE. Autor : Eduardo Novoa Monreal , publicada originalmente en la revista Mensaje, número 187, Santiago, marzo-abril de 1970. Es la versión que presenta un blog de  amigos dedicados al derecho penal, completamente fiel al articulo original. El prof. Novoa( penalista) fue el principal asesor jurídico del Pdte . Allende y redactor de la reforma constitucional para la nacionalización del cobre. Con el artículo que les presento se crea gran debate y es podríamos decir la culminación de la discusión académica  acerca de la relación entre derecho y desarrollo en nuestro país. El prof Novoa hace una revisión de varias causas vistas por los tribunales chilenos , denunciando el sesgo ideológico y clasista de la magistratura.

2. JUSTICIA Y FASCISMO. Autor: Sergio Politoff. UN articulo interesante publicado en la mítica revista Araucaria de Chile ,en su numero 3 de 1978. El prof. Politoff , también penalista , hace una interesante relación entre administración de justicia y advenimiento de regímenes autoritarios , refieriéndose al caso chileno y al alemán. Siguiendo en lineas generales la opinión de Novoa , hace mención a un aspecto fundamental de la ideología  de los administradores de justicia . Su complicidad , tácita o expresa con los terrorismos de Estado.

3. CRITICA DE LA RAZÓN INDOLENTE. CAPITULO II. SUBCAPITULO 2  Nº2.1 Y 2.2 . Pag 156-172. Autor : Boaventura de Sousa Santos . Excelente libro escrito desde la perspectiva de la sociología del derecho por este gran académico portugués, muy vinculado a los pluralismos jurídicos y los movimientos sociales. Las páginas que les recomiendo puede servir para entender a que responde la ideología que podemos apreciar en el derecho y como esta se determina a través del desarrollo de la modernidad y del capitalismo occidental.

Como es costumbre, esta 7a sesión se llevará a cabo en la fecha indicada, desde las 15:00 horas, en la Sala de Conferencias Ivés Benzy, ubicada en el 4o piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa)

Saludos

Grupo de Estudios Historia y Justicia.

lunes, 20 de agosto de 2012

6a SESIÓN TALLER PERMANENTE... LITIGIOSIDAD SUBALTERNA

6a SESIÓN TALLER PERMANENTE... LITIGIOSIDAD SUBALTERNA

Viernes 7 de septiembre de 2012
15:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

     Todxs cordialmente invitadxs a participar en la 6a Sesión del Taller Permanente... esta vez nos convoca el tema: "Litigiosidad Subalterna".
     Algunas de las posibilidades de este tema son:
          - Utilización del recurso a instancias jurídicas por parte de los sectores subalternos;
          - Culturas judiciales de los sectores subalternos;
          - Aproximación documental a los sectores populares/subalternos;
          - Estrategias discursivas de los sectores subalternos en situación de procesamiento criminal...

     Esta vez, las lecturas recomendadas para discutir son:

- Arre Marfull, Montserrat & Karrizzia Moraga Rodríguez. "LITIGIOS POR SERVICIA DE NEGROS Y MULATOS ESCLAVOS. ESTRATEGIAS DE 'SOBREVIVENCIA SOCIAL' EN CHILE COLONIAL (S. XVIII)"
Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/55954

- Fradkin, Raúl. "La Historia de una Montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826". Capítulo 2: Los montoneros ante la justicia. pp. 49-87
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/104249361/Fradkin-Historia-de-Una-Montonera