El Grupo de Estudios Historia y Justicia surge del interés por analizar la historia de la justicia desde una perspectiva social y cultural. Sus miembros comparten la necesidad de coordinar un espacio académico de discusión sobre los vínculos entre las formas de administración de justicia y la sociedad colonial, republicana y contemporánea. Este espacio se construye sobre la base de un dialogo permanente entre la historia y el derecho, la filosofía política, la antropología, la sociología, los estudios culturales, entre otras disciplinas. Nuestras sesiones periódicas tienen el propósito de reunir a investigadores e investigadoras que se aproximen a la historia de la justicia desde alguna de sus múltiples entradas.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

CONVOCATORIA PONENCIAS X Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural (Pucón, abril 2013)



TÍTULO DEL SIMPOSIO:
“LA(S) VIOLENCIA(S) EN LA ENCRUCIJADA DEL DERECHO Y DE LAS JUSTICIAS: TRÁNSITOS HISTÓRICOS EN ARGENTINA Y CHILE, SIGLOS XVII AL XXI". 



Fundamentación 

¿Cómo se enfrentan, apropian, confrontan, asimilan y/o rechazan mutuamente la Violencia, el Derecho y la Justicia? Desde los discursos enarbolados por la Ilustración, se intentó establecer una dicotomía radical entre estas nociones: el poder del monarca absoluto sería contenido por las riberas del Derecho y de la Justicia. De un lado se situaría el poder y la violencia en estado primigenio y del otro, el Derecho y la Razón. De un modo análogo, el Derecho y la administración racional de justicia, vendrían también a suprimir un estado de barbarie y violencia pre-social o pre-contractual.

Posteriormente, desde una visión post-ilustrada y desde la Crítica del Derecho, esa separación tajante se habría intentado disolver, dejando al desnudo el ejercicio de dominación que se desplegaría a través del Derecho. El texto de la ley, los derechos y deberes constitucionales, la institucionalidad judicial, su accesibilidad y el debido proceso, serían instancias legitimadoras del poder, del Monarca, del Estado, de clase y del mercado. Pero, simultáneamente, este ejercicio de dominación jurídica, establecería una relación dialéctica con el derecho como un campo de liberación, confrontando las regiones de los derechos ciudadanos, de los trabajadores, los Derechos Humanos, los derechos de pueblos originarios y en general, de las fuerzas telúricas del pluralismo jurídico.

La historiografía por su parte ha incorporado una serie de variables dinámicas para enriquecer las perspectivas sobre el encuentro problemático entre violencias y derecho/justicia. El campo de estudio ha abarcado tópicos como la estructuración de espacios judiciales en sociedades locales, considerando la transferencia que en tales espacios se hizo de las tensiones del poder presentes en las redes sociales de la comunidad. También se han visualizado las judicializaciones de violencias y de conflictos sociales que, deslizándose por el filtro judicial, salieron reconfigurados. Por supuesto, no se ha marginado los condicionamientos políticos, sociales y culturales que han movido a los múltiples actores judiciales a actuar y decir de un modo específico en el espacio judicial y dentro de la retícula jurídico-legal.

Con estos antecedentes, el Simposio convoca a conformar un espacio de diálogo transversal entre el Derecho, la Historia del Derecho, la Historia y disciplinas afines, tanto en Argentina como en Chile. El propósito último es sentar las bases para estructurar diálogos sobre el problema de la violencia y sus relaciones múltiples con el Derecho y con la Administración de justicia, desde el siglo XVII hasta la actualidad. La instancia aspira a poner sobre la mesa los resultados de investigaciones sobre aquella encrucijada, tanto a nivel institucional, legal y jurídico, como también en esferas sociales, culturales, subalternas e infrajudiciales. Se privilegia pues, las contribuciones que apunten a develar los vínculos heterogéneos que han mantenido las distintas manifestaciones de la Violencia con el Derecho y con la Justicia en una perspectiva histórica.
Aspectos formales
Los interesados pueden enviar el resumen de sus contribuciones hasta el viernes 21 de diciembre de 2012 a los correos electrónicos de los coordinadores del simposio: Víctor Brangier (vmbrangi@gmail.com) y Alejandro Polanco (alejandropolancoramirez@gmail.com). 

El resumen debe contar con un máximo de 20 líneas. Además se deben incorporar cinco palabras claves.

El autor debe informar en el documento su nombre completo, su pertenencia institucional y su correo electrónico.

El viernes 11 de enero de 2013 los organizadores del simposio se contactarán con los autores que postularon al simposio para informar el resultado de la selección de contribuciones.

Con plazo máximo el viernes 15 de marzo de 2013, los autores aceptados deberán enviar sus ponencias íntegras a los correos electrónicos de los coordinadores del simposio. Este documento debe tener entre 7 y 12 carillas, letra Times New Roman, espacio interlineado 1.5 (extensión equivalente a 25 minutos de lectura aproximadamente)
Las tarifas del Congreso son las siguientes: 

Ponencistas: $ 40.000 chilenos 
Ponencistas estudiantes de pre y postgrado: $ 10.000 chilenos Asistentes con certificación: $ 10.000 chilenos Asistentes sin certificación: Liberados de pago


Atte.
Grupo de Estudios Historia y Justicia