El Grupo de Estudios Historia y Justicia surge del interés por analizar la historia de la justicia desde una perspectiva social y cultural. Sus miembros comparten la necesidad de coordinar un espacio académico de discusión sobre los vínculos entre las formas de administración de justicia y la sociedad colonial, republicana y contemporánea. Este espacio se construye sobre la base de un dialogo permanente entre la historia y el derecho, la filosofía política, la antropología, la sociología, los estudios culturales, entre otras disciplinas. Nuestras sesiones periódicas tienen el propósito de reunir a investigadores e investigadoras que se aproximen a la historia de la justicia desde alguna de sus múltiples entradas.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

CONVOCATORIA PONENCIAS X Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural (Pucón, abril 2013)



TÍTULO DEL SIMPOSIO:
“LA(S) VIOLENCIA(S) EN LA ENCRUCIJADA DEL DERECHO Y DE LAS JUSTICIAS: TRÁNSITOS HISTÓRICOS EN ARGENTINA Y CHILE, SIGLOS XVII AL XXI". 



Fundamentación 

¿Cómo se enfrentan, apropian, confrontan, asimilan y/o rechazan mutuamente la Violencia, el Derecho y la Justicia? Desde los discursos enarbolados por la Ilustración, se intentó establecer una dicotomía radical entre estas nociones: el poder del monarca absoluto sería contenido por las riberas del Derecho y de la Justicia. De un lado se situaría el poder y la violencia en estado primigenio y del otro, el Derecho y la Razón. De un modo análogo, el Derecho y la administración racional de justicia, vendrían también a suprimir un estado de barbarie y violencia pre-social o pre-contractual.

Posteriormente, desde una visión post-ilustrada y desde la Crítica del Derecho, esa separación tajante se habría intentado disolver, dejando al desnudo el ejercicio de dominación que se desplegaría a través del Derecho. El texto de la ley, los derechos y deberes constitucionales, la institucionalidad judicial, su accesibilidad y el debido proceso, serían instancias legitimadoras del poder, del Monarca, del Estado, de clase y del mercado. Pero, simultáneamente, este ejercicio de dominación jurídica, establecería una relación dialéctica con el derecho como un campo de liberación, confrontando las regiones de los derechos ciudadanos, de los trabajadores, los Derechos Humanos, los derechos de pueblos originarios y en general, de las fuerzas telúricas del pluralismo jurídico.

La historiografía por su parte ha incorporado una serie de variables dinámicas para enriquecer las perspectivas sobre el encuentro problemático entre violencias y derecho/justicia. El campo de estudio ha abarcado tópicos como la estructuración de espacios judiciales en sociedades locales, considerando la transferencia que en tales espacios se hizo de las tensiones del poder presentes en las redes sociales de la comunidad. También se han visualizado las judicializaciones de violencias y de conflictos sociales que, deslizándose por el filtro judicial, salieron reconfigurados. Por supuesto, no se ha marginado los condicionamientos políticos, sociales y culturales que han movido a los múltiples actores judiciales a actuar y decir de un modo específico en el espacio judicial y dentro de la retícula jurídico-legal.

Con estos antecedentes, el Simposio convoca a conformar un espacio de diálogo transversal entre el Derecho, la Historia del Derecho, la Historia y disciplinas afines, tanto en Argentina como en Chile. El propósito último es sentar las bases para estructurar diálogos sobre el problema de la violencia y sus relaciones múltiples con el Derecho y con la Administración de justicia, desde el siglo XVII hasta la actualidad. La instancia aspira a poner sobre la mesa los resultados de investigaciones sobre aquella encrucijada, tanto a nivel institucional, legal y jurídico, como también en esferas sociales, culturales, subalternas e infrajudiciales. Se privilegia pues, las contribuciones que apunten a develar los vínculos heterogéneos que han mantenido las distintas manifestaciones de la Violencia con el Derecho y con la Justicia en una perspectiva histórica.
Aspectos formales
Los interesados pueden enviar el resumen de sus contribuciones hasta el viernes 21 de diciembre de 2012 a los correos electrónicos de los coordinadores del simposio: Víctor Brangier (vmbrangi@gmail.com) y Alejandro Polanco (alejandropolancoramirez@gmail.com). 

El resumen debe contar con un máximo de 20 líneas. Además se deben incorporar cinco palabras claves.

El autor debe informar en el documento su nombre completo, su pertenencia institucional y su correo electrónico.

El viernes 11 de enero de 2013 los organizadores del simposio se contactarán con los autores que postularon al simposio para informar el resultado de la selección de contribuciones.

Con plazo máximo el viernes 15 de marzo de 2013, los autores aceptados deberán enviar sus ponencias íntegras a los correos electrónicos de los coordinadores del simposio. Este documento debe tener entre 7 y 12 carillas, letra Times New Roman, espacio interlineado 1.5 (extensión equivalente a 25 minutos de lectura aproximadamente)
Las tarifas del Congreso son las siguientes: 

Ponencistas: $ 40.000 chilenos 
Ponencistas estudiantes de pre y postgrado: $ 10.000 chilenos Asistentes con certificación: $ 10.000 chilenos Asistentes sin certificación: Liberados de pago


Atte.
Grupo de Estudios Historia y Justicia

sábado, 15 de septiembre de 2012

7a Sesión Taller: Ideología en Derecho y Justicia


Junto con saludarles, se adjuntan las lecturas correspondientes a la sesión del VIERNES 05 DE OCTUBRE del Taller Permanente, cuya temática será IDEOLOGÍA EN DERECHO Y JUSTICIA:

"Generalmente se entiende por la mayoría de las personas que el derecho es “lo justo”. Las mentes más sofisticadas dirán que es la expresión de la soberanía nacional. ¿Porque entonces podemos apreciar día a día que al contrario de los anteriores enunciados las relaciones entre los ciudadanos no son justas y más aún , no responden al interés general? ¿Será el derecho como justicia un mito más la modernidad? ¿ Será que el derecho al contrario de lo que dice ser es un aparato que perpetua el injusto orden establecido? ¿No serán los jueces y juristas , por educación , clase social en la que nacieron , por jerarquía o interés los defensores de este orden? Son estas preguntas y otras las que podemos plantear en la siguiente sesión del taller y tratar finalmente de tomar partido frente a la pregunta que lanzara hace más de 60 años Gustav Radbruch : ¿Es posible un derecho mejor o  hay que buscar algo mejor que el derecho?."

1. JUSTICIA  DE CLASE. Autor : Eduardo Novoa Monreal , publicada originalmente en la revista Mensaje, número 187, Santiago, marzo-abril de 1970. Es la versión que presenta un blog de  amigos dedicados al derecho penal, completamente fiel al articulo original. El prof. Novoa( penalista) fue el principal asesor jurídico del Pdte . Allende y redactor de la reforma constitucional para la nacionalización del cobre. Con el artículo que les presento se crea gran debate y es podríamos decir la culminación de la discusión académica  acerca de la relación entre derecho y desarrollo en nuestro país. El prof Novoa hace una revisión de varias causas vistas por los tribunales chilenos , denunciando el sesgo ideológico y clasista de la magistratura.

2. JUSTICIA Y FASCISMO. Autor: Sergio Politoff. UN articulo interesante publicado en la mítica revista Araucaria de Chile ,en su numero 3 de 1978. El prof. Politoff , también penalista , hace una interesante relación entre administración de justicia y advenimiento de regímenes autoritarios , refieriéndose al caso chileno y al alemán. Siguiendo en lineas generales la opinión de Novoa , hace mención a un aspecto fundamental de la ideología  de los administradores de justicia . Su complicidad , tácita o expresa con los terrorismos de Estado.

3. CRITICA DE LA RAZÓN INDOLENTE. CAPITULO II. SUBCAPITULO 2  Nº2.1 Y 2.2 . Pag 156-172. Autor : Boaventura de Sousa Santos . Excelente libro escrito desde la perspectiva de la sociología del derecho por este gran académico portugués, muy vinculado a los pluralismos jurídicos y los movimientos sociales. Las páginas que les recomiendo puede servir para entender a que responde la ideología que podemos apreciar en el derecho y como esta se determina a través del desarrollo de la modernidad y del capitalismo occidental.

Como es costumbre, esta 7a sesión se llevará a cabo en la fecha indicada, desde las 15:00 horas, en la Sala de Conferencias Ivés Benzy, ubicada en el 4o piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa)

Saludos

Grupo de Estudios Historia y Justicia.

lunes, 20 de agosto de 2012

6a SESIÓN TALLER PERMANENTE... LITIGIOSIDAD SUBALTERNA

6a SESIÓN TALLER PERMANENTE... LITIGIOSIDAD SUBALTERNA

Viernes 7 de septiembre de 2012
15:00 hrs.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

     Todxs cordialmente invitadxs a participar en la 6a Sesión del Taller Permanente... esta vez nos convoca el tema: "Litigiosidad Subalterna".
     Algunas de las posibilidades de este tema son:
          - Utilización del recurso a instancias jurídicas por parte de los sectores subalternos;
          - Culturas judiciales de los sectores subalternos;
          - Aproximación documental a los sectores populares/subalternos;
          - Estrategias discursivas de los sectores subalternos en situación de procesamiento criminal...

     Esta vez, las lecturas recomendadas para discutir son:

- Arre Marfull, Montserrat & Karrizzia Moraga Rodríguez. "LITIGIOS POR SERVICIA DE NEGROS Y MULATOS ESCLAVOS. ESTRATEGIAS DE 'SOBREVIVENCIA SOCIAL' EN CHILE COLONIAL (S. XVIII)"
Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/55954

- Fradkin, Raúl. "La Historia de una Montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826". Capítulo 2: Los montoneros ante la justicia. pp. 49-87
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/104249361/Fradkin-Historia-de-Una-Montonera

viernes, 27 de julio de 2012

El día viernes 10 de agosto nos haremos parte de las X Jornadas de conversaciones de Historia PUCV con un taller de análisis de fuentes judiciales. Esta vez reviviremos el caso de Antonio Ramón Ramón (1914), desde distintos ángulos y dimensiones presentaremos un análisis de lo que fue el atentado al comandante Roberto Silva Renard (ejecutor de la matanza de la escuela Santa María).

Los esperamos desde las 15:45 en el Aula Mayor del edificio Isabel Brown Caces de la PUCV, ubicado en calle Brasil con calle Francia, a pasos de la Teletón y de la estación Francia.



martes, 10 de julio de 2012

5a SESIÓN TALLER PERMANENTE: LA PRUEBA JUDICIAL...






Viernes 03 de Agosto de 2012; 15:00 hrs.
Sala de Reuniones del Departamento de Ciencias Históricas, 2° piso
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
(Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa)


En esta oportunidad, el Grupo Historia y Justicia invita a la comunidad académica a asistir a la 5° sesión del Taller Permanente para dialogar en torno a los "dispositivos de verdad" que se despliegan en la administración de justicia republicana.

Las palabras dichas y las pruebas exhibidas en procesos civiles y criminales configuraron el dictamen judicial acreditando la veracidad de un hecho. Testigos, presunciones, confesión de partes, juramento, inspección personal del tribunal, informe de peritos, entre otros, constituyeron los medios probatorios por excelencia de la justicia chilena republicana. En esta sesión nos interesa indagar en torno a los medios probatorios y sus procesos de cambio. A partir del artículo de Tal Golan "The emergence of the Silent Witness: The Legal and Medical Reception of X-rays in the USA" reflexionaremos desde un marco más general en torno a las negociaciones entre los distintos medios de prueba y la inclusión paulatina de la ciencia y la tecnología como garantes de la veracidad.

La sesión se desarrollará el viernes 3 de agosto, de 15:00 a 17:00 hrs en el Auditorio Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Al igual que las sesiones anteriores, la asistencia no tiene costo. A continuación se adjunta el artículo que servirá de base a la discusión. Les esperamos.

Golan, Tal. "The Emergence of the Silent Witness: The Legal and Medical Reception of X-rays in the USA". En: Social Studies of Science, Vol. 34, No. 4, (Aug., 2004), pp. 469-499

lunes, 9 de julio de 2012

"JUSTICIAS Y REPRESENTACIONES: ACTORES, PRÁCTICAS, REGISTROS". Simposio N° 60, USACH, enero 2013)


SIMPOSIO N° 60: JUSTICIAS Y REPRESENTACIONES: ACTORES, PRÁCTICAS, REGISTROS
07 al 10 de enero de 2013

III CONGRESO CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS.
DIÁLOGO ENTRE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO.
MIRANDO AL FUTURO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
HACIA UNA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO



"Este simposio espera motivar la reflexión interdisciplinaria sobre situaciones de justicia del pasado y del presente, necesariamente contextualizadas, alejándose de abstracciones y teorías modélicas. También busca generar debates acerca de las modalidades, funcionamientos, repercusiones, consecuencias e imposibles de las justicias. Nuestro propósito es construir conjuntamente saberes pertinentes y útiles para la comprensión de las sociedades y de las culturas". (De la Convocatoria)

COORDINADORES:
- Dra. Aude Argouse. EHESS de Paris, MASCIPO-CERMA-CENA. Francia
- Dra. Eugenia Molina, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
- Dra. (c) María Eugenia Albornoz Vásquez. EHESS de Paris, CRH/MASCIPO-CERMA. Francia.
- Dr. (c) Víctor Mauricio Brangier Peñailillo. Universidad de Chile.Chile.
RESÚMENES:
Enviar los resúmenes al e-mail: simposio60justicias@gmail.com ,bajo las siguientes características:
Plazo: 31 de Agosto 2012
Extensión: 200 palabras.
Datos: Nombre Completo. Grado académico (Doctor, magíster, académico, profesional, otro). Indicar adscripción institucional, indicando e-mail, grado del ponencista
CONFIRMACIÓN:
Desde el 08 de octubre de 2012.
PONENCIA:
Extensión: 15 hojas máx. Letra Times New Roman 12m espacio y medio.
Plazo: Hasta el 02 de enero de 2013

lunes, 18 de junio de 2012

4a SESIÓN TALLER PERMANENTE: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRADICIONAL EN LOS ÁMBITOS RURAL Y URBANO

Viernes, 6 de Julio de 2012; 15:00 hrs.
Sala de Conferencias, 4° piso
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
(Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa)


En esta oportunidad, el Grupo Historia y Justicia invita a la comunidad académica a asistir a la 4° sesión del Taller Permanente para dialogar en torno a la fisonomía que fue adquiriendo la "ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRADICIONAL", desde el periodo colonial hasta la era de la codificación hacia mediados del siglo XIX.

Juicios protagonizados por litigantes, jueces vecinos y legos en derecho legislado, soluciones extrajudiciales permanentes, apelaciones a la caridad, la religión, la condición plebeya e ingenua del reo y al amor del juez, atravesaron las causas que duermen inconclusas en el archivo.

En definitiva, la discusión aspira a indagar sobre los cambios que experimentó este estilo de una justicia abierta a las costumbres y habilidades judiciales de la sociedad, pero también a rastrear las continuidades que perduraron en la justicia letrada.

los textos para fomentar la discusión y debate, son:

1.- Cutter, Charles R. "La Magistratura Local en el Norte de la Nueva España: El caso de Nuevo México". En: Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. IV. UNAM, México, 1993. pp. 29-39.
Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/4/est/est3.pdf

2.- Agüero, Alejandro. "El Testimonio Procesal y la Administración de Justicia Penal en la periferia de la monarquía católica, siglos XVII y XVIII". En: Acta Histriae, Vol. 19, N° 1-2. 2011. pp. 43-60.

Disponible en:
http://www.zrs.upr.si/media/uploads/files/aguero[43-60].pdf

Con esos dos artículos tendremos una perspectiva de las variables que operaban a la hora de administrar justicia antes del periodo de la codificación.

Muy concreto e informativo.

Nos vemos entonces.
 Saludos cordiales.


Atte.
Grupo de Estudios HISTORIA Y JUSTICIA

domingo, 20 de mayo de 2012

3a SESIÓN TALLER PERMANENTE, 8 DE JUNIO

3a SESIÓN TALLER PERMANENTE... ESTA VEZ, ANALIZANDO EL EXPEDIENTE CIVIL COMO FUENTE HISTÓRICA 


Viernes, 8 de junio de 2012.
15:00 a 18:00 hrs.
Sala de Conferencias (4° piso) Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

TERCERA SESIÓN: EXPEDIENTE CIVIL
Variadas temáticas historiográficas se han construido a partir del Expediente Civil como fuente histórica, tales como: la petición judicial de los esclavos negros durante la Colonia; la petición para ser declarados pobres, y de ese modo ser eximidos de tributos durante los primeros años de la República; los pleitos por manutención infantil; los testamentos como soporte documental para una historia de la vida privada, entre muchas otras posibilidades.
¿Acaso es el Expediente Civil --en comparación con el expediente criminal-- una forma "menos indirecta" de acceder al testimonio y cotidianidad de los sujetos en situación judicial? ¿Qué otras posibilidades de aproximación al pasado nos permite el expediente civil? Son algunas de las preguntas sobre las cuales intentaremos desarrollar la discusión.


Material bibliográfico para la discusión:

González, Carolina & Tomás Cornejo. "Justicia, Poder y Sociedad en Chile. Recorridos históricos". Ediciones UDP, Santiago, 2007.
Capítulos:
González, Carolina. "En Busca de la Libertad: La petición judicial como estrategia política. El caso de las esclavas negras (1750-1823)";

Chambers, Sarah. "Los Derechos y los Deberes Paternales: Pleitos por alimentos y custodia de niños en Santiago (1788-1855)".


Capítulos disponibles, en:
http://es.scribd.com/doc/94077203/JUSTICIA-PODER-Y-SOCIEDAD-Caps-Carolina-Gonzalez-y-Sarah-Chambers

lunes, 7 de mayo de 2012

2da Sesión del Taller Permanente "FUENTES para el ESTUDIO de la JUSTICIA en Chile: Aspectos metodológicos y conceptos analíticos".
TODXS INVITADXS. Académicos, investigadorxs, estudiantes de pre y postgrado.
Nos reuniremos el Viernes 11 de mayo, en la Sala de Conferencias, 4° piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. 15:00 hrs.


Como material de lectura y discusión, para esta sesión tendremos los artículos de la segunda parte --"Los usos de la fuente judicial", pp. 183 en adelante-- del libro:
Cornejo, Tomás & Carolina González (editores). "Justicia, Poder y Sociedad: Recorridos Históricos". Ediciones UDP, Santiago, 2007. 


El texto en .pdf está disponible en el siguiente enlace:
http://es.scribd.com/doc/92796184/Justicia-Poder-y-Sociedad

viernes, 6 de abril de 2012


El Grupo de Estudios Historia y Justicia, con el auspicio del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Chile, tiene el agrado de invitar a la comunidad académica al Taller Permanente "Fuentes para el estudio de la justicia en Chile: aspectos metodológicos y conceptos analíticos".
Esta iniciativa busca reunir en un espacio común, de modo periódico, a quienes vinculen sus estudios e investigaciones a algún aspecto de la justicia, ya sea desde las Humanidades o las Ciencias Sociales, desde la actualidad y/o en perspectiva histórica. Caben pues temáticas relacionadas con la institucionalidad, el derecho, las "voces judiciales subalternas", la judicialización del conflicto interpersonal, la criminalización de prácticas sociales, la construcción de género en tribunales, los desafíos heurísticos de los expedientes, etc.
La dinámica de las reuniones se basarán en un diálogo horizontal a partir de documentación de base y la calendarización de contenidos a lo largo del taller se efectuará a partir de los intereses de los participantes.
La primera sesión, de las nueve que se consideran para este año, se llevará a cabo el viernes 13 de abril a las 15:00 en la Sala de Conferencias Ives Benzi Zenteno, ubicada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
El Taller no tiene costo y se entregará un certificado de la Universidad de Chile a los participantes al término del proceso.